📑Resumen de la charla:
“Los potenciales evocados (PE) son potenciales eléctricos del sistema nervioso que se desencadenan tras la presentación de un estímulo (p.ej., un sonido, una imagen, etc.).
La actividad eléctrica registrada en un PE muestra numerosos picos, de polaridad positiva o negativa, y de distinta amplitud, que emergen en distintas franjas temporales tras la presentación de un estímulo. La polaridad, amplitud y latencia de estos picos se han asociado a distintos componentes PE, los cuales reflejan la actividad de múltiples estructuras anatómicas del cerebro y procesos funcionales. Esta característica de los PE, junto con su elevada resolución temporal, los ha convertido en una herramienta muy valiosa para estudiar cómo se procesa y representa el lenguaje en el cerebro. Por ejemplo, la investigación en este ámbito ha descubierto componentes sensibles al procesamiento fonológico y ortográfico (p.ej., N200), a manipulaciones semánticas (p.ej., N400), a incongruencias sintácticas (p.ej., P600), etc.
En esta comunicación se mostrará cómo se realiza el registro y análisis de los PE y se hará un repaso de los distintos componentes PE asociados al lenguaje.»
Palabras Clave: Potenciales Evocados, Psicolingüística, EEG, P600, N400.
¿Cómo citar esta charla de nuestro repositorio?
Juan Haro. (2021). Uso de los potenciales evocados en el estudio del lenguaje. En Lingüistica para todos (org.), Zaragoza Lingüística a la Carta. Universidad de Zaragoza. [http://zlalacarta.unizar.es/uso-de-los-potenciales-evocados-en-el-estudio-del-lenguaje].