📑Resumen de la charla:
«Durante mucho tiempo, la traducción ha desempeñado un rol secundario en investigación, a la sombra de la lingüística y la literatura. Sin embargo, la reciente preocupación de los estudios del proceso de traducción por cuestiones de metodología ha conferido a la traducción un lugar entre el resto de ciencias cognitivas. El interés por los aspectos cognitivos de la traducción ha conducido la atención de los teóricos hacia disciplinas como la lingüística cognitiva, la psicolingüística o incluso la neurología, en busca de enfoques y métodos de investigación innovadores. En esta conferencia se plantean algunas de las cuestiones de mayor actualidad en el ámbito de los estudios de traducción y se revisan algunos de los estudios más representativos de la investigación empírica y experimental en este campo. La intención es mostrar que el trabajo conjunto de las disciplinas en el marco de la ciencia cognitiva desempeña un papel central no solo a la hora de definir los factores que guían el proceso de traducción y condicionan el trabajo del traductor, sino también a la hora de describir el impacto potencial que la investigación en traducción tiene sobre el procesamiento del lenguaje y la comunicación en general.»
Palabras Clave: Traducción, Lingüística aplicada, Lingüística Cognitiva.
¿Cómo citar esta charla de nuestro repositorio?
Ana Rojo (2014). Traducción y ciencia cognitiva: ¿una alianza aprovechada o provechosa?. En Lingüistica para todos (org.), Zaragoza Lingüística a la Carta. Universidad de Zaragoza. [http://zlalacarta.unizar.es/traduccion-y-ciencia-cognitiva-una-alianza-aprovechada-o-provechosa].