Tanto los textos literarios como los no literarios han sido imprescindibles para el estudio de las lenguas desde una perspectiva diacrónica, pero también como una fuente de información capital para analizar la variación lingüística interna de esas lenguas, tal y como se ha puesto de manifiesto en el caso del español, el catalán o el aragonés, por citar las que son propias de Aragón. Si nos centramos en la realidad lingüística concreta de esta región, comprobamos que, a diferencia del castellano o el aragonés, no existen obras literarias medievales escritas en catalán, a pesar de la amplia producción en esta lengua en otros territorios de la antigua Corona de Aragón. Es por ello que, para conocer el catalán de Aragón en aquella sincronía, el filólogo se ve obligado a echar mano de los textos notariales que se escribieron en la Franja de Aragón entre los siglos XIV, XV y XVI, los cuales se han convertido en verdaderos monumentos para el estudio de la historia de la lengua catalana en tierras aragonesas. En nuestra ponencia presentaremos la tipología de los manuscritos que manejamos en nuestras investigaciones y daremos cuenta de cómo su valor lingüístico puede abordarse desde diversas perspectivas de estudio: la dialectología, la historia de la lengua, la sociolingüística, la edición de textos o la lingüística cognitiva.
Moret, M. y Giralt, J. (2019). «Sin documentos no hay historia», en Psylex (org.), Zaragoza Lingüística a la Carta, Universidad de Zaragoza.