📑Resumen de la charla:
“Es bien conocido que, desde un punto de vista lingüístico, los países árabes se caracterizan por una situación de diglosia. Es por ello que a la hora de abordar cualquier aproximación a la legua árabe hay definir en qué consiste la variedad clásica del árabe y las variedades vernáculas o de comunicación.
Se trata de una situación muy estable, es decir, de larga duración en el tiempo, en la que al lado de las lenguas maternas empleadas para comunicarse, existe una variedad distinta, que es la lengua de un importante corpus literario y cuyo conocimiento se adquiere generalmente mediante un aprendizaje específico, se usa en un registro oral elevado y en la escritura pero casi nunca en conversaciones cotidianas.
En esta charla explicaremos cómo se formaron las variedades habladas del árabe, cómo se expandió desde la Península Arábiga como lengua materna y de comunicación entre diversas poblaciones y los distintos criterios que se han adoptado para intentar clasificar todas estas lenguas. A su lado, siempre la lengua clásica como norma estándar que no se emplea en la comunicación diaria pero ejerce su influencia sobre ella debido a su valor social y al prestigio que le confiere el ser la lengua de la religión islámica.«
Palabras Clave: árabe, lenguas, variedad lingüística, norma estándar, diglosia.
¿Cómo citar esta charla de nuestro repositorio?
Ángeles Vicente (2016). ¿Qué es el árabe? Variedad clásica y variedades vernáculas. En Lingüistica para todos (org.), Zaragoza Lingüística a la Carta. Universidad de Zaragoza. [https://zlalacarta.unizar.es/que-es-el-arabe-variedad-clasica-y-variedades-vernaculas-en-el-mundo-arabofono].