📑Resumen de la charla:
“Desde el nacimiento de la “ciencia cognitiva”, a finales de la segunda mitad del pasado siglo, las influencias entre las distintas disciplinas que estudian la cognición ha sido cada vez mayores. En la presente charla, vamos a explorar algunas de las influencias mutuas entre la lingüística y la psicología cognitivas. En concreto, examinaremos cómo basándose principalmente en el análisis de datos lingüísticos, la LC propuso inicialmente un modelo de organización conceptual en el que los conceptos abstractos se estructuran por medio de información proveniente de dominios mentales más concretos, más cercanos a la experiencia física y sensomotora. Esta idea ha sido tomada por psicológos cognitivos y ha sido examinada con cuidado desde su propia perspectiva y con su propia metodología. Los resultados obtenidos hasta el momento aportan interesantes sugerencias sobre posibles modificaciones o extensiones de la idea original. Más recientemente, nuevos estudios de la lingüística cognitiva están abordando de nuevo este tema intentando tener en cuenta estas nuevas contribuciones, mostrando de manera efectiva un ejemplo de interacción multidisciplinar en las ciencias cognitivas»
Palabras Clave: lenguaje humano, lenguaje, cognición, lingüística cognitiva.
¿Cómo citar esta charla de nuestro repositorio?
Valenzuela, J. (2013). Lenguaje y cognición. Del pensamiento al lenguaje: un camino de ida y vuelta. En Lingüistica para todos (org.), Zaragoza Lingüística a la Carta. Universidad de Zaragoza. [https://zlalacarta.unizar.es/lenguaje-y-cognicion-del-pensamiento-al-lenguaje-un-camino-de-ida-y-vuelta].