📑Resumen de la charla:
“Para algunos autores el lenguaje humano es un fenómeno natural, mientras que para otros es un fenómeno de naturaleza social o cultural. Para los primeros, las lenguas son variaciones superficiales de un sistema de conocimiento común a la especie, están biológicamente condicionadas y su adquisición es más parecida al desarrollo de los tejidos que al aprendizaje de normas sociales. Para los segundos, por el contrario, las lenguas difieren de manera profunda entre sí, son parte de la cultura y sociedad de sus hablantes, y los niños las extraen, junto con la cultura y la visión del mundo, de su entorno. Nosotros creemos que esta aparente contradicción descansa sobre un malentendido sobre cuál es la naturaleza de las lenguas humanas. Así, mostraremos que aunque toda lengua humana es en realidad un entramado de aspectos biológicos, históricos y culturales, estos deben ser separados para un estudio científico coherente. Buena parte de las contradicciones mencionadas son el resultado de una inadecuada (o inexistente) práctica en esa dirección. Presentaremos una propuesta explícita para desenredar esa compleja madeja, lo que nos permitirá concluir que en muchas ocasiones afirmaciones contradictorias son en realidad complementarias.»
¿Cómo citar esta charla de nuestro repositorio?
Mendívil, J. L. y Moreno, C. (2014). ¿Pero qué es una lengua?:
biología, historia y cultura en el lenguaje humano. En Lingüistica para todos (org.), Zaragoza Lingüística a la Carta. Universidad de Zaragoza. [https://zlalacarta.unizar.es/pero-que-es-una-lenguabiologia-historia-y-cultura-en-el-lenguaje-humano].