En esta conferencia se parte del concepto de variación en su consideración nuclear dentro de la lingüística actual y se llama la atención sobre el paradigma variacionista en que nos encontramos (Octavio de Toledo 2006). Se puede trazar una relación entre historia de la lengua y crítica textual partiendo del concepto de variación en el sentido de lección divergente que resulta primordial en la ecdótica configurada tras el método de Karl Lachmann. Observaremos de manera práctica (con textos literarios e historiográficos que van del siglo XV al XIX) cómo a través del cuerpo de variantes que distintos copistas producen de un mismo texto se puede hacer el seguimiento de distintos fenómenos en relación con los cambios lingüísticos: covariación de fenómenos en una sincronía, refacción lingüística de un texto, subida o bajada del nivel de estándar del texto que funciona de modelo… Si bien, desde el punto de vista de la crítica textual, se asume que “copiar un texto es añadirle yerros a los que ya tenía” (Rico 2005: 217), para la historia de la lengua, los cuerpos de variantes resultan elementos de una gran rentabilidad para el análisis lingüístico. Rentabilizarlos exige jerarquizarlos y singularizar su origen, en la convicción de que incluso se pueden caracterizar modelos geolectales o sociolectales que provocan lecciones divergentes en determinados copistas.
Pons, L. (2022). «La variación lingüística a pie de página y entre manuscritos», en Psylex (org.), Zaragoza Lingüística a la Carta, Universidad de Zaragoza.